Quantcast
Channel: Enredada en la Red
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

Hipersexualización de las niñas - El maltrato "sutil"

$
0
0
En los últimos tiempos estamos asistiendo, con gran preocupación a lo que parece responder a un nuevo patrón de exaltación de la sexualidad de las niñas: niñas presentadas en los medios como miniadultas, sexualmente excitantes, con preocupaciones y conversaciones sobre manicura, pedicura, tallas, bolsos, tacones y maquillaje.

Este patrón responde sin duda a necesidades del mercado de consumo. Como dice la terapeuta Elena Mayorgahoy en día, los niños y, sobre todo, las niñas están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas, todo tipo de productos, desde sopas y coches, hasta muñecas, videojuegos, ropa, joyas y casas. Se está exponiendo a nuestros hijos y sobre todo a nuestras hijas como “mercancía sexual” y eso en un mundo donde los abusos a menores aún es moneda común en muchos lugares, es un hecho extremadamente grave y peligroso.

Además este patrón de hipersexualización de las niñas responde a otras necesidades e intereses. Como denuncia la psicóloga Olga Carmona "Las niñas van asumiendo con naturalidad perversa su condición de objetos sexuales". Así, se desarrollan mujeres frágiles, extremadamente vulnerables, inmersas en una batalla constante consigo mismas, de la cual es imposible que salgan victoriosas.


Esto tiene graves consecuencias en la vida, la salud y la autoestima de las niñas y adolescentes: indirectamente, este patrón de hipersexualización en las niñas podría estar relacionado con la aparición trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia. El modelo de extrema delgadez que se impone como meta incita a las adolescentes a tratar de alcanzarlo poniendo en riesgo su salud.

Por otro lado, esta hipersexualización hace que se infravaloren social y personalmente el resto de ámbitos que componen la identidad femenina, lo cual conlleva a que las mujeres inviertan menos energía en el desarrollo de otras facetas de su ser para poder dedicar todo su esfuerzo a cultivar su imagen corporal. De esta manera, quedan mermadas o poco desarrolladas otras capacidades importantes de las mujeres, más relacionadas con lo mental y espiritual que con lo físico.

Spa y salones de belleza infantil: manicura, pedicura, maquillaje, peinados... para que las niñas pueden sentirse princesas, o alimentar su sueño de "vivir en un castillo"...

También nos preocupan los cada vez más frecuentes mundos virtuales para niñas, donde se presenta una famosa forma de ser mujer, un “modelo de éxito” construido en base a una representación estereotipada de lo femenino, presentada a través de imágenes de niñas ligadas a la moda, el hogar, lo rosa, la imagen, la frivolidad..."

Solemos responsabilizar del problema a la publicidad, la industria de la moda y los juguetes, el cine y la televisión, etc. Es cierto que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la difusión de estereotipos dañinos pero además no queremos dejar de llamar la atención acerca del papel de los padres y las madres en el impacto que tiene este patrón de hipersexualización en el desarrollo personal de sus hijas. Como dice la psicóloga Mónica Serrano, es fundamental que las madres sean conscientes de que ellas son el principal modelo femenino de sus hijas y que si ellas se liberan del patrón de hipersexualización, estarán liberando también a sus hijas.

Del mismo modo, el papel de los padres, como figura masculina de referencia, también es fundamental. La forma de valoración del padre a las mujeres es captada por las niñas como modelo de valoración del sexo opuesto en general.


FUENTE: Mujeres para la salud.org
 
****

El maltrato "Sutil"

Un cuento sobre cómo la sociedad genera en la mujer una falta de autoestima que facilita el maltrato.


 
 

Cuadernos para la Autogestión - Programa Facultad Abierta

$
0
0
 Cuadernos para la Autogestión

Una colección de cuadernos destinados a trabajadores y trabajadoras de empresas recuperadas y cooperativas de trabajadores, para el debate y la formación.

Esta serie de cuadernos tiene como objetivo debatir algunos de los problemas relacionados con el trabajo autogestionado que, desde el Programa Facultad Abierta, identificamos como esenciales para comprenderlo y para avanzar en su desarrollo y en el mejoramiento de las condiciones de las empresas autogestionadas y sus trabajadores.
 
 


No estamos frente a textos que pretendan decir la última palabra en cada uno de los ejes elegidos, sino señalar debates y dar elementos a los trabajadores para abordarlos. Es decir, cada uno de los Cuadernos informa, define, desarrolla conceptos, problemas o cuestiones prácticas con el objetivo de abrir el debate para que cada uno saque sus propias conclusiones. Es, más que una serie de libros o folletos que dicen cómo son las cosas o cómo deberían ser,una serie de cuadernos (y como tales tienen renglones, subrayados, ilustraciones y espacio para anotaciones al margen) que apuntan a dar herramientas a los trabajadores de la autogestión para discutir cuestiones esenciales: cuál es su lugar en la sociedad y en la economía; de qué hablamos cuando hablamos de autogestión; por qué es importante su vinculación con el resto de la clase trabajadora y sus organizaciones; cuáles son los problemas de ser autogestionados en una sociedad capitalista. Pero también, cuestiones urgentes de la práctica diaria de las empresas autogestionados, problemas relacionados con los derechos y deberes de los trabajadores de este sector aún no reconocido por la legislación de nuestro país, y aspectos jurídicos y contables. Muchas de estas cuestiones aparecen, por lo general, superadas o tapadas por los problemas de todos los días, las necesidades urgentes y la realidad de cada colectivo, cada trabajador y su familia.
 
Este material tiene como objetivo brindar ese espacio de debate necesario que la realidad cotidiana muchas veces obliga a dejar para otro momento, a pesar de reconocerse su importancia. Esperamos poder dar un material sistematizado y claro para tener a disposición cuando sea necesario. Por eso, estos Cuadernos no están pensados en el formato habitual de "capacitación", sino como un insumo para la discusión y la formación, como un disparador de los conocimientos y la experiencia que ya se tienen aunque, a veces, no se lo aprecie o se lo considere un saber. Que se logre ese cometido depende, en parte, de la calidad de lo escrito, pero, mucho más, de lo que cada colectivo decida hacer con ellos.
 
Los Cuadernos para la Autogestión fueron elaborados por el Programa Facultad Abierta, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el apoyo del Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación.



Cuadernos para la autogestión # 1
Autogestión y cooperativismo




Cuadernos para la autogestión # 2
Problemas del trabajo autogestionado




Cuadernos para la autogestión # 3
El movimiento obrero argentino y la toma de fábricas




Cuadernos para la autogestión # 4
El movimiento obrero argentino y las empresas recuperadas por los trabajadores




Cuadernos para la autogestión # 5
 
 
 
 
Cuadernos para la autogestión # 6
 
 
 
 
Cuadernos para la autogestión # 7
 
 
 
 
Cuadernos para la autogestión # 8
 
 
 
 
 
 

El movimiento contra Monsanto es internacional y transversal: Vandana Shiva

$
0
0
Publicado por:

"Esto es inteligencia" dice Vandana Shiva, premio Nobel alternativo, mientras levanta un elote de maíz criollo mexicano y contempla  "millones de años de evolución y trabajo campesino" que las empresas de la agrobiotecnología quieren erradicar.

Dos veces Monsanto y empresas afines han solicitado permiso para la liberación de la siembra comercial de maíz transgénico en México. Las autoridades aún no se han pronunciado –ni a favor ni en contra– y el mutismo es lo que inquieta: "El silencio del gobierno en asuntos críticos normalmente significa que están esperando el momento correcto para tomar la decisión equivocada", dice Shiva, quien vino a participar en la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre contaminación genética del maíz nativo.


El tribunal sesionará en Oaxaca, justo en el estado donde Ignacio Chapela pudo documentar en 2001, antes de la siembra experimental y piloto de maíz transgénico en el país, que las importaciones de maíz genéticamente modificado estaban alterando de manera definitiva la biodiversidad de maíces en México, centro de origen y diversidad del grano.
 
Desde que en 1998 India autorizó la entrada de algodón transgénico, miles de campesinos se han suicidado. No pueden pagar la semilla ni los agroquímicos que necesita y ahora ya no pueden combatir ni la supermaleza ni las superplagas que agobian las cosechas. La inviabilidad del modelo Monsanto radica, de acuerdo con Shiva, "en el monopolio que edifican, en el factor económico que persiguen –cultivan productos tóxicos y no alimentos– y en la estupidez, que significa acabar con el legado campesino e inhabilitar a la planta para que use sus defensas naturales".
 
 
"Una de las razones por las que estoy en México es para demostrar que el movimiento contra Monsanto es internacional y transversal", dijo al señalar que el problema dejó de ser sólo campesino, ahora moviliza a jóvenes –#YoSoy132ambiental–, a familias citadinas y a científicos.
 
El último documento realizado por Shiva, su fundación y un grupo de expertos alrededor del mundo, condensa el problema en la fábula "El traje nuevo del emperador": Monsanto no tiene traje –mayor rendimiento, resistencia a climas extremos, mayor productividad– y el análisis de cultivos transgénicos en el mundo demuestra la desnudez que muchos gobiernos se niegan a aceptar.
 
 
Por: Valentina Pérez Botero
Twitter:@vpbotero3_0
 
 
VER EL VÍDEO: Revolución Tres Punto Cero 
 
FUENTE: Revolución Tres Punto Cero
 
 
****
 
Vandana Shiva, Oaxaca, México (english/español) 
 
26/Abril/2013

Conferencia de prensa ofrecida por Vandana Shiva en su visita a México como invitada de honor en la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, celebrada en Oaxaca, cuyo tema es la "Contaminación transgénica del maíz nativo".
 
 

Construcción de Horno chileno en barro

$
0
0

Una buena opción de cocina, es el horno chileno.

Este tipo de horno es muy efectivo para cocinar grandes cantidades de comida, ya que se suele realizar con los tambores de chapa de 200 litros.
Características generales

Ahorra tiempo:
Porque el horno ecológico no se enfría, el fuego esta permanentemente mientras se cocina.

Ahorra energía:
Una vez que se calienta es fácil mantener la temperatura necesaria para cocinar con un pequeño fuego, en cambio el horno tradicional de barro necesita mucha leña para calentarlo cada vez que se enfría.

Combustible variadísimo:
Como el fuego no está dentro del horno se puede utilizar otras cosas además de leña como combustible. Se puede usar papeles, cartones, pasto seco, cáscaras algunas frutas, arroz cocido seco, cáscara de papa seca, cajones de verdura, tarimas, hojas secas.



Diferencias con el horno de barro tradicional:



Como se ve en la imagen, la característica principal del horno ecológico es que tiene 2 cámaras: una es la de combustión y la otra donde se colocan los alimentos a cocinar. De esta forma se puede utilizar cualquier clase de leña o elemento que se pueda quemar, y el humo no tendrá contacto con los alimentos y tampoco tendrán problema con el tiempo de cocción ya que se puede mantener la temperatura ideal por el tiempo que se requiera.



LA CONSTRUCCIÓN

Los materiales para construir el horno son:
  • Tanque de chapa de 200 lts.
  • 200 ladrillos comunes, o adobes.
  • Tierra zarandeada, aserrín y bosta de caballo.
  • Hierro para hacer la parrilla y el leñero
Adjuntamos dos bosquejos de planos para que se comprenda la forma completa:

Plano 1:

 
Plano 2:
 
 
 
 
 
 
 




FUENTE Y FOTOS: La Bioguía.com

MIDWAY, una película de Chris Jordan

$
0
0


Millones de aves, sobre todo albatros, pueblan la remota isla de Midway, a 2000 kilómetros de cualquier costa, y alimentan a sus polluelos con residuos plásticos...


"Un film de Chris Jordan - ¿Y que es Midway? Un atolón de tres pequeñas islas cerca de Hawaii que ha sido la reserva de albatros mas grande del planeta. Pero también se ha convertido en el mayor basurero del Pacifico. Miles de toneladas de plástico terminan en Midway divido a las corrientes y al cambio climático, convirtiendose en parte de la alimentación del albatros y causa principal de su muerte.

Al ver el trabajo de Jordan en Midway, uno no puede dejar de pensar en que son montajes de ciencia ficción y solo después de un rato entiendes que el albatros nunca digiere el plástico. Una vez muerto su cuerpo se descompone y aparece el plástico."



 
 
Página oficial: Midway film.com
Journey to Midway: Midway Journey.com
 

El Primer Grito (Documental completo)

$
0
0

El Primer Grito, es un documental de Gilles de Maistre, que nos muestra una visión global del mundo sobre el nacimiento, la preparación de las mujeres en las diferentes culturas, desde un parto acuático asistido por delfines en México, hasta un parto en el desierto por los Tuaregs. Así mismo, nos muestran los diferentes rituales ancestrales en contraparte a la tecnología en las sociedades occidentales.
Es un documental que sacude y emociona profundamente, dando una visión global de las diferentes prácticas actuales para recibir al ser humano.



"No solo es una pelicula sobre el nacimiento, es también sobre las mujeres. Es un himno a la vida, un homenaje a la feminidad y a la maternidad. Cada vez que nace una criatura, es un nuevo paso de la humanidad hacia su futuro. Es la conquista de nuestra sobrevivencia, de nuestra evolución y criatura a criatura se escribe nuestra historia de todos [...]. La mujer está entre el sufrimiento y la alegría, entre vida y muerte. Lo que la anima es de una violencia sin nombre. Ella oscila entre fragilidad y toda la potencia, hay una dimensión sagrada y eternamente feminina en la noción de transmision de la vida. Ser un hombre y poder aproximarse a ello es fascinante"

Gilles De Maistre


 
 

FUENTE: Crianza con Amor


La vida diaria de la Tribu Zoe (un mundo perdido)

$
0
0
 


Un grupo de periodistas convive con la tribu Zoe y documentan como es la vida del ser humano en su estado más puro y en completa armonía con la naturaleza.




 
 

Millones marcharon contra Monsanto

$
0
0
Histórico 
Más de 400 Ciudades del mundo se manifestaron el 25 de Mayo de 2013 en contra del acaparamiento de semillas en el mundo.
 Fotos de Todo El Mundo.



Recuperar las calles como espacio de juego - "La ciudad de los niños"

$
0
0

¿Dónde están los niños cualquier día entre las 5 y las 8 de la tarde? Algunos en casa, otros haciendo extraescolares y otros en el camino para empezar a hacerlas. Encontraremos pocos niños solos por la calle, y si encontramos alguno seguramente pensaremos que sus padres son irresponsables e inconscientes.

Pero lo cierto es que cuando los niños superan los 7 años, necesitan más autonomía y privacidad para jugar. Antes era la edad en que empezaban a salir a jugar solos en la calla. Actualmente, como la calle se considera peligrosa, es la edad en que empiezan a pedir que sus amigos vayan a casa a jugar. También es la edad en que los padres, si no lo han hecho ya, comiencen a buscar todo tipo de extraescolares para hacer de las tardes un rato ocupado, divertido y provechoso. Y también es el momento en que si los padres no encuentran una actividad lo suficientemente atractiva, los niños empiezan a aficionarse a los juegos virtuales, que más adelante les permitirán "relacionarse" y "jugar en equipo" con otros niños.


Entre los 8 y los 11 años, los niños y niñas tienen muchas capacidades adquiridas a nivel social, corporal y madurativo. Tienen unos gustos bastante definidos y suelen saber qué quieren hacer y con quién quieren hacerlo. También están cargados de energía y en pleno crecimiento. Al cuerpo de un niño de estas edades le hace falta movimiento y su organismo necesita poner en funcionamiento las habilidades que ha ido adquiriendo a lo largo de los años previos. Asistir a una extraescolar en la que pueda llevar a cabo un deporte es muy positivo a nivel corporal. Pero… ¿y las competencias sociales? ¿y su proceso madurativo personal? ¿y su autonomía?

Hicimos un pequeño experimento y asistimos como observadoras a diferentes tipos de extraescolares para niños y niñas de 6 a 10 años: fútbol, básquet, patinaje artístico, danza contemporánea y clases de música. Lo que nos interesaba observar era si los niños podían poner en práctica sus competencias sociales mientras practicaban alguna de estas actividades bajo la dirección y observación de su maestro o entrenador.

Observamos que los niños con frecuencia intentaban tener conversaciones y jugar con sus compañeros, pero normalmente era invitados a no distraerse y a centrarse en aquello que se tenía que hacer. Al acabar la actividad, la dinámica cambiaba y la mayoría de niñas y niños empezaban a hablar, a hacer bromas y en algunos casos a jugar, hasta que llegaban los padres, normalmente con cierta prisa por ir a casa a hacer deberes, cenas, etc.
Hablando con los propios niños y niñas, algunos nos compartieron cosas valiosas y muy interesantes como: "A mi me gusta jugar a básquet, pero no me gustan nada los entrenamientos", "A mi me encanta bailar, pero es muy aburrido ensayar desde el mes de marzo la coreografía que haremos en el festival de fin de curso" o "Yo quiero aprender a tocar la guitarra tocando canciones, no repitiendo mil veces lo mismo".

En respuesta a eso, los adultos podemos hacer la lectura políticamente correcta de que hace falta entrenar si quieres jugar bien, hay que practicar mucho si quieres tocar bien la guitarra, hay que comprometerse a acabar una actividad que ya esta pagada y, en definitiva, que sin esfuerzo no vamos a ningún sitio y seguramente es cierto. Pero no debemos olvidar que esfuerzo y sufrimiento no son sinónimos.

Nosotras creemos que los niños empiezan demasiado pronto a hacer extraescolares, antes de haber podido experimentar sin presión diferentes actividades para saber qué aptitudes e intereses tienen.
Hasta hace no muchos años, los niños tenían ocasión de llevar a cabo esta experimentación con otros niños y niñas de diferentes edades en la calle, en la que podían cambiar libremente de actividad y no estaban ligados por normas ni horarios. Una vez descubierto el interés, con 9, 10 u 11 años, podían apuntarse a una extra-escolar y perfeccionar su talento con esfuerzo pero sin sacrificio, porque la motivación por hacer la actividad ya había llegado intrínsicamente (es decir, que salía desde dentro y no era impuesta desde fuera).

Pero ésta no es la principal ventaja de jugar en la calle. Jugando en su propio barrio los niños pueden decidirlo todo:

1. A qué juegan.
2. Con quién juegan
3. Cuánto tiempo juegan
4. Iniciar discusiones y acabarlas pacíficamente (y a veces no tan pacíficamente).
5. Enfrentarse con adultos por alguna travesura.
6. Asumir riesgos a su medida.
7. Tener conversaciones privadas y profundas sobre preocupaciones propias de su edad.
8. Explorar con los límites.
9. Ejercitar su cuerpo con esfuerzo pero sin sufrimiento.

La cantidad de competencias y habilidades que hay que poner en práctica mientras se juega en la calle es muy larga y seguramente nos dejamos cosas importantes, pero lo que es evidente es que permite hacer una cosa vital para la supervivencia de cualquiera: conocerse a uno mismo, conocer los propios límites y capacidades, y ponerlos en práctica.

¿Y qué pasará con nuestros niños de ahora, tan protegidos, tan en casa y asumiendo tan pocos riesgos? Quizás haga falta echar una ojeada a nuestros adolescentes, que con frecuencia llegan a la adolescencia inmaduros y con una falta de experiencias que habrían sido vitales para su desarrollo. Cometemos un error muy grande pensando que cuando sean grandes ya se espabilarán y serán más maduros y tendrán la capacidad de asumir riesgos sin estamparse, nos equivocamos si no entendemos que han de poder poner antes en práctica las competencias que les permitan afrontar la vida con más seguridad y madurez. Sino, llegan a la adolescencia y entonces los lanzamos al vacío y les pedimos una autonomía que no han desarrollado. O por el contrario, continuamos intentando sobreprotegerlos mientras ellos se revelan contra el exceso de control y se atreven con experiencias límite para las cuales no están preparados. Cuando nos encontramos un adolescente "difícil", hay que revisar cuales fueron sus vivencias con 8, 9, 10 años…

Es una realidad complicada, pero solo los padres y madres podemos cambiarla. Hay que revisar nuestros miedos, ponerles nombre y trabajar con datos reales: ¿quizás hablamos con demasiada ligereza de secuestros, de peligro en las calles?. Decimos que los niños de ahora ya no son tan espabilados y responsables… ¡como si no fuera responsabilidad nuestra que lo sean!

Excusas podemos encontrar debajo de las piedras, pero lo que esta claro es que quienes debemos ponernos manos a la obra somos las familias porque los políticos no harán nada mientras no exista un cambio y una demanda social. Todos tenemos el derecho y la necesidad de poder circular con libertad y seguridad por nuestras calles y los niños deben poder ejercer su derecho a jugar en su barrio, y tienen derecho a hacerlo con seguridad y con autonomía. Eso no es solo necesario para el bien de nuestros hijos: ver a niños jugando en las calles es garantía de salud del barrio y de bienestar para todos los miembros de la comunidad.

Las propuestas de Francesco Tonucci recogidas en el libro La Ciudad de los Niños  pueden ser un buen principio si tenéis ganas de hacer cosas a nivel de barrio. 

Pero quizás todo empieza por sacudir nuestros miedos y si nos es posible, dejarlos ir solos caminando hasta la escuela, o desapuntándolos de la actividad que menos les gusta para dejar un día libre que permita quedar con unas cuantas madres y padres a la salida de la escuela y proponerles recoger a los niños en otra plaza un par de horas más tarde…

Alguien robó a los niños el derecho de ocupar sus calles para jugar y los padres y madres lo hemos aceptado. Ahora, toca volver a normalizar el juego en las calles.



****


Los niños y los ancianos junto con los minusválidos son los ciudadanos más perjudicados por las incomodidades que producen los problemas ambientales de la ciudad.

Los adultos sufrimos las inconveniencias del exceso de tráfico, la suciedad, la contaminación del agua y el aire; el ruido, la destrucción del entorno natural y patrimonial, con más o menos enfado y resignación. A pesar de esto, no somos capaces de aportar la suficiente intención y energía para hacer que las cosas cambien a mejor. Olvidamos que todo lo anterior es un perjuicio para nuestra salud, que la calidad del medio ambiente es un derecho del ser humano y de todos los seres vivos del planeta. Los ciudadanos culpamos a las administraciones por la mala gestión, éstas a su vez a los ciudadanos por la falta de concienciación. Así unos y otros nos vamos pasando la pelota sin que realmente aunemos esfuerzos para que estos problemas lleguen a su fin.



El ayuntamiento de Fano (Italia) promovió en 1991 el proyecto "La ciudad de los niños". Tomando como partida el trabajo y las publicaciones del investigador F. Tonucci, autor de los libros "La ciudad de los niños" y "Cuando los niños dicen ¡basta!". Este psicólogo del Consejo Nacional de Investigación de Roma, lidera el laboratorio de Fano. Este experimento consiste en hacer del niño el auténtico protagonista de la creación de una nueva idea de ciudad más habitable.


Desde los colegios se nombraron representantes infantiles que reunidos periódicamente, con arquitectos, técnicos municipales y políticos, expresan abiertamente sus deseos y prioridades en la concepción de la ciudad.

Entre sus demandas podemos destacar:


Queremos ir solos a la escuela. 

Para lograr esta aspiración, estudiaron el problema del tráfico con la guardia urbana. Se realizó una campaña de concienciación para los conductores, referente a la ocupación de las aceras, a la reducción de la velocidad en los tramos señalados y a la atención del niño en todo el tramo a recorrer para llegar al colegio. 

Otra cuestión fue convencer a los padres para que permitiesen a los niños realizar el trayecto sin acompañamiento. Consintieron en ello iniciando el recorrido a pie, marcando pequeños tramos. El autobús escolar alejó la parada unos metros del colegio, permitiendo al escolar practicar el sano ejercicio de caminar. De esta manera se obtuvieron varias ventajas, los niños realizaban ejercicio físico y además se reunían con sus compañeros para llegar a clase.



Queremos jugar en la calle, aceras, jardines, portales y patios de vecinos.

Un ejemplo de la incongruencia que practicamos los adultos, es la prohibición de que los niños jueguen en los portales, aguantamos altísimos decibelios por obras o tráfico en nuestra casa y somos incapaces de soportar las risas y las voces de nuestros chavales.

En Fano se consiguió que las comunidades de vecinos anularan la prohibición de jugar en los portales y patios. Así mismo, se creó el día sin coches para que niños y adultos invadan las calles y utilicen la ciudad como un gran parque.



Queremos que la ciudad entera nos pertenezca, no sólo parques con columpios y toboganes.


Los parques infantiles están diseñados por adultos y para adultos, es decir, son zonas donde la madre puede estar cómodamente sentada y sólo con levantar la vista tiene a su hijo controlado. Los niños necesitan investigar e improvisar, a ellos, no les gusta los parques llanos y lineales. Los alumnos de Fano diseñaron parques con estanques, cuevas para esconderse, montículos de tierra y arena, hierba que se puede pisar, árboles y flores; es decir un lugar adecuado para desarrollar su imaginación y fantasía más que el patio de un correccional donde los adultos los tengan bajo vigilancia.

La ciudad debe recuperar la confianza de los ciudadanos, debe convertirse en un lugar seguro y amable donde se pueda respirar, pasear y jugar sin miedo.



Cuando construís nos robáis zonas de juego.

Si se construye en zonas verdes o naturales estamos reduciendo el espacio de esparcimiento de los niños.
Que nos sirva de experiencia nuestra propia infancia, los que tenemos cierta edad, no hemos conocido el término parque infantil. Desarrollábamos nuestros juegos en la calle, en los portales, patios de vecinos, las campas, huertas, riberas de los ríos, rocas, playas, lugares que se transformaban a través de nuestros ojos de niños en auténticos parques de atracciones gratuitos.



 Conseguir estas demandas infantiles, es responsabilidad de toda la población, debemos recuperar el principio de solidaridad de los antiguos barrios donde los adultos se responsabilizaban de la tutela de los niños y estos a su vez sabían que podían recurrir a un vecino en cualquier circunstancia. Los comerciantes y hosteleros de Fano atienden a los niños, les permiten beber agua o telefonear gratis a su casa en caso de problemas.

La guardia urbana de esta ciudad se ha convertido en auténticos custodios de los niños, estos lo saben y acuden a ellos ante cualquier situación que lo precise.



La experiencia de Fano ha sido secundada por otras ciudades italianas y europeas, que se han aprovechado de las indicaciones de los niños para mejorar su habitabilidad.


Recuperar esa actitud responsable de la ciudadanía es labor de todos, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad ciudadana, el respeto por el vecino, la atención a la ciudad y la escucha a la infancia, es una tarea que compete a las administraciones y al ciudadano de a pie. 


Pienso que en la medida en que desarrollemos estos valores haremos posible que Castro Urdiales nuestro municipio, consiga el desarrollo sostenible. El principio que debe comprometernos en la concepción de nuestra ciudad es:


Construir la ciudad en la que nos gustaría ver crecer a nuestros hijos.


****


"La escuela debe ser un lugar bello, donde se pueda respirar cultura, haya música, arte, sea agradable y cómoda. Debe preocuparse por ofrecer a todo el mundo aquellas bases, aquellas motivaciones, aquellos modelos culturales imprescindibles para construirse en patrimonio de conocimiento, habilidades y competencias"

 Francesco Tonucci.

V Encuentro "La Ciudad de los niños" (2008)

 WEB OFICIAL: La ciudad de los niños 


Libro: Cambiar las gafas para mirar el mundo

$
0
0


Una nueva cultura de la sostenibilidad



Un nuevo título de Libros en Acción abriendo una nueva colección: Cartografías del Vivir.
Una vez esquilmado el planeta, a las puertas de la ruina ecológica y por lo tanto social y muy cercanos a un previsible declive energético –todo ello como resultado de la lógica económica de la sociedad industrial–, estamos obligados a revisar los conceptos fundamentales que nos han traído hasta aquí.

Al igual que el elefante adulto del cuento permanece atado a un minúscula estaca porque aprendió de pequeño que no se podía mover, así permanecemos atados a las categorías culturales y mentales que aprendimos cuando la industrialización era pequeña en magnitud y todavía no era suficientemente destructora. 

Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad aborda una serie de conceptos y maneras de ver referidas a aspectos esenciales como son la energía, la tecnología, la información, la realidad virtual, la economía, la movilidad, el crecimiento, las necesidades humanas, el trabajo de las mujeres o la educación, entre otras, que han de ser revisadas e incluso dadas la vuelta. Propone, también, formas de mirar alternativas, construidas desde la perspectiva de una cultura de la sostenibilidad y de la justicia social.


Cartografías del Vivir te invita a un viaje profundo y largo. Un viaje trazado tanto con mapa como con brújula. Pensado para compartir, reflexionar y… hacer. ¿Hacia dónde encaminamos ese viaje? A mejorar nuestras opciones de vida desde la creatividad colectiva e individual. Cartografías del Vivir, se plantea una orientación no paternalista del pensamiento y las prácticas: ¿cómo hay que vivir para que nuestro viaje sea lo más coherente posible? Las respuestas que sugerimos desde las páginas transitan en direcciones plurales, por caminos y sendas alejados de las carreteras que nos llevan a la nada. 


Coordinado por: Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual
Prólogo de Jorge Riechmann


FUENTE: El Tenderete. Ecologistas en Acción. org

Extractos de libro en : Una antropóloga en la Luna



Cosmos: Un viaje personal. Carl Sagan

$
0
0



Cosmos: Un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage), es el título de esta obra de divulgación científica producida por Carl Sagan y Ann Druyan para difundir la historia de la astronomía, el origen de la vida, nuestro lugar en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misiones Voyager. Fue editada en 1980, junto con un programa de televisión en trece episodios que contó con música incidental de Vangelis. Se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de personas. Basándose en esta serie de documentales escribió el libro Cosmos.



NOTA: Los subtítulos en español se tienen que seleccionar dentro de la ventana del vídeo. (Serie completa)


Music: Creation du monde by Vangelis

Bhutan, progreso y felicidad

$
0
0
 Bhutan, El camino medio hacia la Felicidad

El rey Jigme Singye Wangchuck fue quien acuñó el eslogán Felicidad Interna Bruta, (Gross National Happiness), y constituyendo un intento de modernización sin perder las tradiciones, base de la identidad del pueblo butanés, y crecimiento de forma sostenible para el medio ambiente. Además, las fuertes raíces budistas del país añadían una novedad desde el punto de vista del desarrollo occidental, éste carecía de sentido si no aportaba una mejoría emocional y espiritual a los butaneses. Este término define el modelo de desarrollo del país y es el resultado de su conciencia cultural y social. Los principales valores de la cultura butanesa se pueden resumir en tres: felicidad, igualdad de género y preservación medioambiental.


FUENTE: Wikipedia


El canto de la Tierra - Pierre Rabhi. Entrevista

$
0
0

A partir de ahora, la mayor hazaña, la más bella, que tendrá que llevar a cabo la humanidad será la de responder a sus necesidades vitales con los medios más simples y más sanos. Cultivar un huerto o entregarse a cualquier actividad creadora de autonomía será considerado un acto político, un acto de legítima resistencia a la dependencia y esclavitud del ser humano.  
 Pierre Rabhi, Hacia la sobriedad feliz


"La civilización industrial, con la productividad, la eficacia y la velocidad, nos ha alejado de los eternos ritmos del cosmos y de las estaciones, a los que la civilización agraria nos mantenía unidos"

Activista ecológico reconocido en todo el mundo por su integridad y clarividencia, Pierre Rabhi nos abre su mirada y sus palabras acerca de las causas de la crisis, sus efectos y las posibles soluciones.

Nació en el desierto, y pasó del silencio, de los gestos imbricados con la tierra, con el agua y con  el viento, del cosmos ordenado por la tradición al caos y la densa oscuridad de los suburbios de París, la gran urbe alienante cuyo sistema adora al dios dinero. El destino quiso que Pierre Rabhi conociese esas dos polaridades, descubriendo la esencia de la naturaleza por un lado, y el “leit-motiv” de la sociedad contemporánea por otro. Con este bagaje eligió volver a la esencia  y con su esposa compró una granja en las tierras áridas de la región de Ardèche. Con gran esfuerzo, como el de todos los héroes humildes que tienen alma campesina, y practicando una agricultura respetuosa con el medio, demuestra a todos los que le observan y visitan que es posible vivir de la tierra, en armonía con ella,  y conservarla para generaciones futuras. Su ejemplo pronto trasciende las fronteras y la vida le insta a viajar por todo el mundo. Ha dado innumerables cursillos y conferencias a agricultores de todas las nacionalidades, ha puesto en práctica su método en países como el Sahel y en otras partes de África y Europa, sembrando semillas de cordura, advertencias sobre el fin de los recursos y pensamientos de filósofo lúcido y noble, acerca de cómo permanecer cerca de la tierra, es permanecer cerca de nosotros mismos.



Querido Pierre Rabhi, gracias por contestar nuestras preguntas. Lo primero es saber de dónde viene usted, cuáles son sus orígenes.

Nací en 1938 en un pequeño oasis de Argelia. De cultura musulmana y de tradición sahariana, perdí a mi madre a los cuatro años de edad, y mi padre, herrero de profesión, me confió al cuidado de una pareja francesa —un ingeniero y una institutriz— para ser educado conforme a la cultura occidental y, a la vez, según mi cultura tradicional. De este modo, he tenido una vida en la que se alternaban mis raíces originales, con mi familia de adopción. Desde hace 45 años vivo en Francia con mi esposa, que es francesa, y hemos tenido cinco hijos. En 1961 compramos una pequeña finca agrícola que, desde entonces, gestionamos siguiendo los principios de la agroecología.

Dicen los sabios que la naturaleza es un libro que enseña. ¿Qué le enseñó el desierto que le haya servido para edificar su vida?


Sí, es cierto, la naturaleza es objetivamente un libro abierto que, sin embargo, cuenta con pocos lectores. No son muchos los seres humanos conscientes de que la naturaleza es portadora de los fundamentos esenciales de la vida y de que encarna un mensaje. El desierto, que tanto he amado, me ha parecido posteriormente hostil, en el sentido de la evolución hacia la degradación de la envoltura viva que llamamos biosfera. Esto me ha llevado, progresivamente, a trabajar mucho en las zonas en desertificación, como el Sahel, ya que consideraba que el desierto era muy importante para poder comprender la vida, y también para alimentar el espíritu. Pero es evidente que si se extendiera por el planeta significaría su muerte.

Algunos autores piensan que haber negado el aspecto sagrado de la naturaleza es la raíz de la violación de todas sus leyes, y de la actual crisis medioambiental. ¿Qué piensa usted de ello?

Estoy completamente convencido de que la ruptura con la visión sagrada que tenían los pueblos primitivos, que ha sido la responsable de que la humanidad pasara de una concepción del tipo «yo pertenezco a la naturaleza y a la vida, y soy una de las obras de la vida » a la convicción de que «la vida me pertenece», supuso realmente un cambio radical.  Precisamente entonces,  la visión que teníamos de la naturaleza desarrolló nuestros instintos predadores, y de este modo la convertimos en un bien privado, exponiéndonos a todas las destrucciones que constatamos hoy en día.

Cuándo llegó a París por primera vez, ¿cuál fue la diferencia principal que encontró entre el mundo de la naturaleza/tradición y el mundo de la ciudad/modernidad?


Las ciudades me parecen, de algún modo, entidades minerales de las que la naturaleza está totalmente excluida, excepción hecha de algunos árboles que se aburren en los parques, algunos gatos o perros en las casas, peces rojos o macetas con geranios. Estamos en un universo sin tierra, del que la naturaleza queda excluida. Existe incluso una paradoja: el propio hombre ha creado ese mundo mineral y ya no se considera a sí mismo parte de la naturaleza.

¿Puede la actual ecología convertirse en un camino de retorno al origen y conectarnos incluso con el misterio espiritual que encierra la Naturaleza?

Sí, evidentemente. La ecología encarna la inteligencia de la vida. Puede ser un auténtico camino iniciático, siempre y cuando también sea abordada justamente desde la perspectiva del misterio, es decir, de lo que no se nos puede revelar por los meros fenómenos: Tras estos, opera esa inteligencia misteriosa que sentimos en lo más profundo de nuestra alma y de nuestra mente, que nos une a través del aspecto más sutil de nosotros mismos con esa gran sinfonía de la vida.

Antes se trabajaba para vivir, ahora se vive para trabajar. ¿Quedan aún trabajos que no alienen al hombre, y le permitan recuperar un tempo interior más armónico con la naturaleza?  ¿Es una utopía pretender que el hombre tecnologizado de marcha atrás y vuelva a utilizar sus manos?


Con la revolución industrial, hemos entrado en un nuevo paradigma que se funda en la combustión energética, el caballo de vapor de la termodinámica, y ha establecido otra relación con el tiempo y el espacio. La civilización industrial, con la productividad, la eficacia y la velocidad, nos ha alejado de los eternos ritmos del cosmos, de las estaciones, a los que la civilización agraria nos mantenía unidos. En consecuencia, hemos creado un espacio-tiempo paralelo hiperactivo, que no se corresponde realmente con nuestra naturaleza. Los latidos de nuestro corazón y nuestra respiración, al igual que nuestros biorritmos, no dejan de recordarnos que pertenecemos a las grandes cadencias de la vida. Al haber roto con esas cadencias, estamos condenados al “siempre más”, al “siempre más deprisa”, y hemos convertido el tiempo en una presión que, en los estadios, se expresa en una centésima de segundo. Con una centésima de segundo, aun a riesgo de que el pecho y el corazón estallen, se consigue la victoria; lo que es un absurdo. Lo cierto es que, si el ser humano no quiere explotar en esa realidad, será indispensable volver al ritmo cósmico, a las estaciones, y a todo lo que imprime su cadencia a la vida desde sus orígenes.

¿Está preparada la sociedad moderna para decrecer o el virus del progreso globalizador acabará enfermando lo que queda de las sociedades tradicionales, que están aún arraigadas en la tierra en este hermoso planeta?

La revolución industrial ha instaurado un modelo hegemónico que ha gangrenado todo el planeta, partiendo del beneficio sin límites y del poder absoluto del dinero. El dinero se ha convertido en la divinidad dominadora y tutelar de todo individuo. En nuestras sociedades modernas, quien no tiene dinero no existe socialmente, lo que ha llevado a una exacerbación de la necesidad de poseerlo por ser el único garante de la supervivencia.

El crecimiento económico indefinido, se fundamenta en un sistema financiero basado en la angustia por la carencia y no en la satisfacción por tener. El ser humano moderno funciona cada vez más conforme a una sensación de carencia permanente, con la obsesión de “siempre más” y, evidentemente, esta opción fundada en la adquisición indefinida de bienes arrastra con su violencia a comunidades para las que este principio no sólo carece de valor, sino que además es contrario a su concepción, con frecuencia frugal y moderada, de la vida.

¿Por qué le es tan difícil al ciudadano medio darse cuenta y reaccionar ante la evidencia de que actualmente el sistema que dirige sus vidas se basa en el producto interior bruto y en la avaricia sin límites, y no en sus necesidades esenciales?

El hombre moderno está preparado desde su infancia y su etapa escolar, para integrar la ideología del beneficio. La escolarización, en lugar de formar  seres completos en todas sus vertientes crea, más bien, soldados de la economía. Los medios de los que dispone un ser que es educado de esa forma en la posesión, la competitividad y el antagonismo le sirven para imponerse o someter sólo al dinero; en consecuencia, existe una neurosis colectiva, que no puede concebir la vida más que basándola en la insaciabilidad y en el “siempre más” indefinido. No nos queda más que deplorar esta situación que causa tanto sufrimiento. Es urgente volver a dar al dinero su auténtica función: La de atender y regular las necesidades entre los seres humanos, y no la de dominar su destino.

¿Despertará el cambio climático la conciencia dormida, o lo que despertará será más egoísmo en medio de las catástrofes anunciadas?


Parece que se pueden dar ambas cosas en función de la naturaleza de las personas, de su bagaje personal o de su actitud moral con respecto a la vida. Hay personas que, al contrario de esa concepción, pensarán que para salir bien paradas es necesario valerse de la solidaridad, pero, por desgracia, son ciertamente minoritarias. También existen los que, llevados por el pánico, pensarán que para encontrar la vía de salida se debe recurrir a la violencia y al antagonismo, con una actitud egoísta y de cada uno a lo suyo. Esta segunda actitud es evidentemente la más irracional y la más peligrosa, ya que, por querer salir solo del paso, nadie saldrá realmente.

¿Cuál es la diferencia entre agricultura industrial y agroecología?


La agricultura industrial se ha fundado en un principio que se basa en la restitución mineral de sustancias químicas que se añaden al suelo para obtener una productividad importante, lo que ha dado lugar a los abonos artificiales. Estos abonos se deben, en particular, a Justus von Liebig, quien, en su intento por comprender la fecundidad del suelo, quemó algunas plantas y analizó sus cenizas en las que descubrió cuatro elementos fundamentales: nitrato, fósforo, potasio y calcio. Él pensó que la planta extraía esas sustancias del suelo empobreciéndolo y, en consecuencia, bastaba con restituirlas. De este modo, creó la agricultura de la restitución mineral con abonos químicos y, por tanto, el dopaje de los suelos, considerados entonces como meros sustratos, destinados a producir masivamente vegetales con esas sustancias. Se ha llegado de esta manera a una incomprensión del carácter vivo del suelo, de su metabolismo, y así es como se ha producido su deterioro. La agroecología parte del principio de sustitución, es decir, que se inspira en las leyes que la naturaleza ha establecido desde sus orígenes para perpetuarse. La naturaleza es capaz de reciclar y de volver a introducir en el dinamismo general todo lo que ha creado. La agroecología, inspirándose en esas reglas, recurre a materias orgánicas que pueden transformarse en humus, ha comprendido que no se tienen que trastocar las estructuras del suelo, que es preciso evitar el monocultivo y que, por el contrario, hay que reconstituir ecosistemas acercando las plantas, integrando al animal en el ciclo y gestionando el agua de forma racional. De este modo, la agroecología participa en el mantenimiento de la vida, al tiempo que permite producir los productos alimentarios que la humanidad necesita.

¿Puede la agroecología dar de comer a un mundo de 9.000 millones de seres humanos en medio de los impactos del cambio climático en el campo?

La agroecología es mucho más apta para alimentar al género humano constituido por poblaciones pobres, que una agricultura basada en el petróleo, ya que se necesitan alrededor de tres toneladas de petróleo para fabricar una tonelada de abono y, como el abono está indexado al dólar, ningún campesino pobre puede acceder a estos bienes, a estos insumos tan costosos.

Se llegará a la satisfacción alimentaria del planeta haciendo que los campesinos sean autónomos, siempre y cuando sean suficientemente numerosos y estén movilizados en pro de la tierra para valorizar al máximo los recursos de su territorio y responder a sus necesidades alimentarias, a las de sus compatriotas y mucho más. Hoy en día, todavía contamos con suficiente agua, tierra, vegetales y animales como para poder responder a esa necesidad. Sin embargo, la configuración actual, con poblaciones concentradas en los polos urbanos, constituye un número de bocas que alimentar cada vez más numeroso y de individuos que ya no responden directamente a sus propias necesidades alimentarias. La agricultura ecológica puede alimentar al mundo, siempre y cuando se la incluya en un plan general de organización, dando al espacio rural su valor y movilizando una mano de obra actualmente ociosa.

¿Qué es la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria se basa en la necesidad de cualquier comunidad humana de alimentarse por sí misma y con sus propios recursos, sus conocimientos y sus habilidades. Esta necesidad es fundamentalmente humana, ya que permite a cualquier individuo reconquistar su legitimidad como ser vivo. Nosotros distinguimos entre seguridad alimentaria, que está relacionada más bien con un déficit alimentario, y salubridad alimentaria, que se refiere a la calidad del alimento, el cual, debido a los productos químicos y los pesticidas, se ha vuelto nocivo. Por supuesto, lo ideal sería disponer, cuantitativamente, de seguridad alimentaria y, a la vez, cualitativamente, de salubridad alimentaria.

Usted dice que la ecuación “una familia-una hectárea-un hábitat” es un modelo posible para asegurar la alimentación de un grupo familiar. ¿Cómo distribuiría esa valiosa hectárea?

Este concepto, que hemos experimentado y del que hemos extraído conclusiones muy positivas en una situación agronómica difícil, ha demostrado bien su validez. Sin embargo, para que pueda generalizarse, necesita de una política territorial a escala nacional que facilite el acceso de las familias a la tierra, lo que no sucede en absoluto actualmente. Esto depende, en la práctica, de una opción nacional de gobiernos, que son conscientes de que la sociedad urbana e industrial, indudablemente, no va a responder a las necesidades de trabajo, alimento y otras múltiples actividades de una población en crecimiento. Nos encontramos al final de una lógica: Hay que cambiar de paradigma y reconsiderar el trabajo de la tierra como medio para resolver los problemas de escasez laboral y de productividad alimentaria. Porque vemos perfilarse penurias sin precedentes; la humanidad corre el riesgo de tener cada vez más hambre.

¿En qué consiste su proyecto Terre & Humanisme (Tierra y Humanismo), y qué nos podemos encontrar en el centro Mas de Beaulieu? Y ¿cómo va el Mouvement International pour la Terre et l’Humanisme (Movimiento Internacional para la Tierra y el Humanismo) que usted inició recientemente?


La asociación Terre & Humanisme ya no es un proyecto, es la realización de una década que se sustenta en una base logística llamada Mas de Beaulieu, una estructura construida con una hectárea de terreno conforme a la fórmula de una SCI (sociedad civil inmobiliaria), que reúne hoy en día a más de quinientos suscriptores y que está a disposición de la asociación Terre & Humanisme.  Gestiona programas locales, de formación en agroecología, promueve reflexiones y acciones, y programas internacionales de difusión de la agroecología en varios países: Malí, Níger, Burkina Faso, Marruecos, Túnez, Francia, por supuesto, y pronto en la Europa del Este, comenzando por Rumanía.

Este emplazamiento es, pues, muy concreto, pero no es el único. También actuamos en un “ecositio” en construcción en la Drôme, llamado Les Amanins, que incluye una escuela y está destinado a acoger público en un centro ejemplar en materia de arquitectura, agricultura, educación, uso y empleo de materiales sanos. La capacidad de acogida de esta estructura será probablemente de trescientas personas. También nos hemos asociado a otro centro de agroecología, Le Monastère de Solan, una explotación gestionada por monjas ortodoxas, con una producción agrícola y un espacio de experimentación de interés general, de preservación del medio natural y de acogida de público.

En lo que respecta al Mouvement International pour la Terre et l’Humanisme, se concibe como un intento de reunir el mayor número de conciencias en pro de la urgencia ecológica y humana. El objetivo de este movimiento es poner de manifiesto que existen alternativas realistas, que ya se están aplicando en varios lugares del planeta, y que pueden servir de inspiración para la política del futuro. Porque es evidente que, una vez que nuestro modelo de sociedad llegue a sus límites y a su fin, será necesario plantear otro modelo, basado en la autonomía, en la simplicidad de vida, para preservar los recursos del planeta y para evitarle los perjuicios que lo están deteriorando. A este movimiento pueden adscribirse todas las personas, instituciones u organizaciones que compartan los valores enunciados en su carta fundacional, lo que puede constituir no una fuerza de reacción, sino una fuerza de proposición.

¿Puede asociar una reflexión poética a estas tres palabras: silencio, agua, árbol?


Por supuesto, el silencio, el agua y el árbol ya resuenan poéticamente, pero el silencio puede ser de dos clases: Está el silencio que implica ausencia de ruido, y el silencio interior, que se basa en el cese de la actividad  mental, en el sosiego de la mente. Y cuando conseguimos asociar el silencio exterior  y el silencio interior, nos encontramos en la plenitud del silencio. El agua, por supuesto, evoca un bien precioso, límpido, en la poética, pero también puede ser malgastada, contaminada, degradada e incluso puede ser foco de enfermedades y causa de destrucción. El árbol es un ser vivo, pero también puede representar estéreos de madera. Creo que la poética sólo se abrirá paso si el observador tiene una disposición interior favorable. Se puede ver un árbol como un ser vivo, sensible, un auténtico canto de la tierra, o como un montón de madera. La admiración necesita un admirador.

Nota: Si alguien quiere profundizar  en este autor existe un libro publicado en español sobre su pensamiento y obra: Pierre Rabhí. El canto de la Tierra. Jean-Pierre y Rachel Cartier. Edita José J. De Olañeta.



FUENTE: Agenda Viva.com




Hacia la sobriedad feliz


Traducción: Marisa Morata Hurtado

La reflexión de uno de los pensadores más honestos, cercanos, radicales e inclasificables de nuestros días.

Un inmenso y fulgurante éxito en Francia, donde ha vendido más de 37.000 ejemplares.


Éste es un libro escrito con la urgencia del manifiesto y la reflexividad del ensayo, con la cercanía sincera de las mejores autobiografías y con la distancia necesaria del pensamiento crítico. Es un libro escrito por un agricultor y filósofo autodidacta que se ha convertido en uno de los referentes del pensamiento más lúcido, consecuente y libre de nuestros difíciles y agitados tiempos. Un libro que huele a vida y a ideas, a palabras y a acción entremezcladas verdaderamente con la tierra.

Durante su infancia en Argelia, Rabhi asiste a la vertiginosa transformación de una austeridad antigua —que dejaba espacio a la vida, el ocio y la sonrisa— en la desesperante miseria que impone el capital globalizado. A finales de los años cincuenta, durante su juventud como inmigrante en Francia, se ve forzado a aceptar una forma de aniquilación personal cuyo único objetivo es hacer que siga girando la maquinaria económica del crecimiento ilimitado, pero siempre en beneficio de unos pocos. Entonces toma la decisión, tanto vital como intelectual, magistralmente descrita en estas páginas, de abandonar la civilización sin raíces y la sociedad de consumo que se imponía ya con contundencia en aquellos años: abandonar ese camino de devastación individual, que sólo beneficia a una minoría privilegiada, para buscar otro camino posible, que demuestra perfectamente realizable.

A través de las experiencias que a lo largo de las décadas sustentan este libro, y ante la emergencia provocada por la crisis actual, una evidencia se le impone a Pierre Rabhi: sólo la sabia y gozosa moderación de nuestras necesidades y deseos, casi todos ellos falsos o poco satisfactorios, permitirá romper con el orden antropófago de la «globalización», devolverle al mundo su ligereza y al hombre lo que es suyo: una vida feliz en esta tierra.

FRAGMENTO en formato PDF: Hacia la sobriedad feliz



EL LIBRO FAMILIAR DE CUIDADORES DE SEMILLAS

$
0
0
NUESTRA ESPERANZA

* Comprender la importancia de conservar semillas para Uds. mismos, sus hijos y su sociedad.

* Conservar semillas y compartirlas con otros.


La conservación de semillas y tener un banco de semillas es una nueva idea para mucha gente. En muchos países la gente ha trabajado en agricultura y jardinería durante años, sin embargo carecen de técnicas, habilidades y conocimiento para la conservación de semillas. Se pierden semillas, las variedades probadas y originales y su herencia de largo tiempo.

En el futuro se conservarán las semillas y se mantendrá la buena calidad a través de la selección local, la conservación y bancos de semillas por personas entrenadas en técnicas sobre el cuidado de semillas. Necesitarán libros para el registro de su conservación y otro equipamiento para almacenaje. La conservación de semillas resulta fácil de aprender y practicar y no necesita mucho equipamiento. Este libro le mostrará cómo hacerlo.


Este libro fue desarrollado a partir de un curso sobre conservación de semillas en Viet Nam (2001) en dos distritos de la Provincia Thanh Hoa con hombres y mujeres consejeros agrícolas de distrito. Se han realizado correcciones de acuerdo a las experiencias de esos cursos y sugerencias de los participantes. Este manuscrito está siendo traducido actualmente al Vietnamés y Khmer. La facilidad para la traducción fue algo que consideramos al escribir este libro.


Enlace al libro en formato PDF:
El libro familiar de cuidadores de Semillas

Escrito por Rosemary Morrow 
Ilustrado por Susan Girard

www.cidep.org


FUENTE: Ecohabitar.org

La gran hambruna de Mao. Documental

$
0
0
La gran hambruna de Mao

"El gran salto adelante", un sueño que se convirtió en pesadilla y condenó al país a una hambruna que causó la muerte de más de 55 millones de personas.

Entre 1958 y 1962 Mao lanzó un programa de industrialización en las ciudades y en el campo con el objetivo de llevar a China al "paraíso socialista". Sin embargo, su sueño se convirtió en pesadilla y condenó al país a una hambruna que causó la muerte de más de 55 milones de personas.



PEQUEÑO "15 días en agosto" de Edu Glez (Cortometraje)

$
0
0

PEQUEÑO

Cortometraje, remake de "15 días en agosto" de Edu Glez.

Escrito y dirigido por Edu Glez. 
Música de Oscar Benas. 
Voz de Álvaro Balas. 

Producido por Javier Balas y Edu Glez. 
Montaje e ilustraciones - Edu Glez. Técnico de sonido - Alejandro Saudinós.






 15 días en Agosto

15 días en Agosto. ¿Trabajar a cambio de quince tristes días? Un corto de Edu Glez.




El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono. Película

$
0
0
Esta es la maravillosa historia de Elzeard Bouffier, un pastor imaginario, aunque totalmente creíble, que durante muchos años se dedicó a plantar árboles en una extensa zona de Provenza y convirtió en una tierra llena de vida y de verdor lo que antes era un erial desolado. El relato del autor se inicia en 1913, época en que conoce al pastor solitario que plantaba árboles, y termina en esa misma comarca más de treinta años después, cuando la visita después de la guerra y la encuentra convertida en un vergel. Este hermoso relato de Jean Giono, uno de los mayores escritores franceses del siglo XX, encierra un vigoroso mensaje contra la destrucción de la vida y es un canto, sobrio y austero, a la armonía mediante la cual los seres humanos conservan y enriquecen la tierra en la que coexisten con los animales, unos y otros enriquecidos a su vez por el silencioso aunque sensible reino vegetal.


JEAN GIONO

El Hombre que plantaba árboles

Traducción de francés por Olga S. Ricalde de Koehnen


La novela de Jean Giono que fue escrita alrededor de 1953, es poco conocida en Francia. El texto se pudo recuperar gracias a que contrariamente a lo que sucede en Francia, la historia ha sido ampliamente difundida en el mundo entero y ha sido traducida a trece idiomas. Lo que ha contribuido también a que se hallan hecho numerosas preguntas alrededor de la personalidad de Eleazar Bouffier y sobre de los bosques de Vergins. Si bien es cierto que el hombre que plantó los encinos es un simple producto de la imaginación del autor; es importante aclarar que efectivamente en ésta región se ha realizado un enorme esfuerzo de reforestación, sobretodo a partir de 1880. Cien mil hectáreas han sido reforestadas antes de la Primera Guerra Mundial, utilizando predominantemente pino negro de Austria y malezas de Europa. Estos bosques son actualmente bellísimos y han efectivamente transformado el paisaje y el régimen de las aguas de esta región. He aquí el texto de la carta que Giono escribió al director del Departamento de Aguas y Bosques, el señor Valderyon, en 1957 haciendo referencia a esta novela.
Querido Señor:
Siento mucho decepcionarlo, pero Eleazar Bouffier es un personaje inventado. El objetivo de esta historia es el de hacer amar a los árboles, o con mayor precisión: hacer amar plantar árboles (lo que después de todo, es una de mis ideas más preciadas). O, si se considera por el resultado; el objetivo es obtener el mismo resultado de nuestro personaje imaginario. El texto que usted ha leído en "Trees and life" ha sido traducido al Danés, Finés, Sueco, Noruego, Inglés, Alemán, Ruso, Checoslovaco, Húngaro, Español, Italiano, Yddish y Polaco. Cedo mis derechos gratuitamente a todas las reproducciones. Un americano me ha buscado recientemente para solicitarme la autorización para hacer un tiraje de 100 000 ejemplares del texto que van a ser repartidas gratuitamente en América (algo que tengo bien entendido y aceptado). La Universidad de Zagreb ha hecho una traducción al Yugoslavo. Este es uno de los textos que he escrito de los que me siento más orgulloso, porque cumple con la función para la que fue escrito. Dicho sea de paso, esta historia no me aporta ningún céntimo.
Si a usted le es posible, me encantaría que pudiéramos reunirnos para hablar precisamente de la utilización práctica de este texto. Yo considero que es ya el tiempo de que hagamos una política favorable al árbol, a pesar de que la palabra política parezca bastante mal adaptada.
Muy cordialmente,
Jean Giono
Para leer todo el texto: El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono 




La comida que pisamos (con Josep Pàmies)

$
0
0
En los bosques, jardines y al borde de los caminos, crecen plantas totalmente comestibles que nada tienen que envidiar a las lechúgas, los tomátes o cualquier otra verdura de las que acostumbramos a llevar a nuestro plato. Hay quién les llama malas hierbas, pero esto depende del punto de vista con el que se mire.

En este reportaje de Miquel Figueroa, el agricultor Josep Pàmies nos mostrará una serie de plantas comestibles que crecen alrededor de las tierras que él trabaja. Estas variedades son típicas de un lugar y un tiempo concretos, por lo que, si lo deseamos, cada cual deberá salir en busca de las especies que crecen donde vivimos.

Como dice Josep, este conocimiento puede servirnos en tiempos de crisis, ya que se trata de un regalo de la naturaleza que no nos cuesta ni un céntimo.

Stop! Rodando el cambio. Documental

$
0
0
Stop! Rodando el cambio es un documental grabado por un equipo de mujeres y financiado colectivamente. 
Durante un mes viajamos por distintas alternativas entre España y Francia en busca de otras formas de vida más respetuosas con el entorno y las personas que habitamos en él. 
La teoría del decrecimiento en la que nos basamos nos alerta de la imposibilidad de seguir produciendo como hasta ahora en un planeta cuyos recursos son finitos. 
Estos niveles de consumo nos han conducido a la desaparición de los bosques, a tener ríos y mares contaminados, sistemas de alimentación intoxicados... todo ello alimentado por la especulación financiera y una clase política despreocupada tanto a nivel social como medioambiental. 
¿Cuánto tiempo más podremos esperar para que se produzca un cambio de paradigma a nivel mundial? 
¿Es posible vivir felices reduciendo drásticamente nuestras necesidades?


La voz del Viento - Semillas de transición. Documental

$
0
0

Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de los movimientos sociales alternativos, entre agroecología y cambio de paradigma. 

Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero 2012 habiendo llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.


El testimonio vivo de un movimiento que crece.....

Otro mundo se hace posible aquí y ahora.



También disponible en francés y en inglés: lavozdelviento.org


Viewing all 81 articles
Browse latest View live