Quantcast
Channel: Enredada en la Red
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

Reverdecer. Documental

$
0
0

El documental explica cómo Monsanto, la soja transgénica y el pesticida glifosato entraron en Argentina de la mano de las modificaciones de la legislación en la época de Menem. Hubo un cambio tecnológico en el cual "el objetivo no son los alimentos sino la rentabilidad". Desde entonces un puñado de exportadores: Cargill, Dreyfus, Bunge, etc., los pool de siembras (Grobocopatel, etc.), y los productores-patrones, encabezados por la Sociedad Rural, Coninagro, FAA, etc., levantaron jugosas ganancias y el gobierno obtuvo ingresos fiscales récord por exportar transgénicos.

El cultivo de soja transgénica tiene un costo social muy alto, que se paga con la destrucción del medio ambiente (desmonte de bosques, montes y exterminio de especies animales y vegetales); la expulsión de los pequeños productores, e incluso el asesinato de quienes resisten a irse. El documental presenta documentadas denuncias de la Agrupación Tekojoja de Paraguay, del Mocase santiagueño, del Movimiento Campesino de Formosa.

El cultivo con la semilla Roundup Ready de Monsanto se realiza con un mínimo de mano de obra; ocho trabajadores por cada 4.000 hectáreas (contra más de 70 en una finca tradicional de cítricos).

En Reverdecer se ve a todo el régimen político firmando, junto con el ex ministro Losteau y el ministro Barañao (de Ciencia y Técnica) el llamado "Compromiso Público de Sectores Políticos con la Cadena de Agronegocios". Bajo un sugestivo cartel - "de las ideologías a las ideas lógicas"- se ve, además de los ministros y de Scioli, a Carrió, López Murphy, Macri, Narváez, Blumberg, el "socialista" Giustianini.

Reverdecer denuncia que el régimen de la dictadura sigue intacto; que Kirchner habla de derechos humanos pero permite que Techint, Grobocopatel y el propio Martínez de Hoz vendan el modelo de "la revolución verde" a otros países (en el documental aparece un diputado venezolano "comprando" el paquete agrario devastador).

Ver este documental es imprescindible para apreciar la política criminal de los explotadores del agro y del gobierno "nacional y popular".



decrecimiento en un minuto

$
0
0


Instrucciones para comprender el Decrecimiento en tan solo un minuto
o cómo evitar en apenas un minuto, la destrucción total del planeta a través de los hábitos decrecentistas.

Esta animación se trata del primer Fruit Motion de la historia, un 
Stop Motion, a partir de frutas y verduras, que acompaña los III Encuentros de Decrecimiento y Buen Vivir, celebrados en Bilbao en marzo de 2013.








Canto cautivo: La música en los campos de prisioneros de Pinochet

$
0
0

Un arma de lucha

 Entre el 11 de septiembre de 1973 y finales de 1976, el gobierno militar de Augusto Pinochet estableció a lo largo de Chile cientos de campos de prisioneros. Miles de personas pasaron por ellos.

Según consta en informes oficiales en estos centros de detención la tortura era una práctica regular. Pero en medio del drama, los presos se organizaban para resistir y sobrellevar de la mejor manera posible lo que vivían.


Una de las armas de lucha más comunes fue la creatividad. Los presos políticos se las ingeniaron para aprender idiomas y crear talleres laborales y artísticos que les permitieran armar una rutina, aprovechar el tiempo de cautiverio y mantener el espíritu en alto.

La violinista y musicóloga Katia Chornik, quien ha estado estudiando este tema, colaboró en este especial haciendo entrevistas y aportando material que ha recopilado durante su investigación.
BBC Mundo lo invita a conocer el testimonio de hombres y mujeres que pasaron por los campos de prisioneros y recuerdan el papel que la música jugó para ellos en esos días. Historias llenas de dolor, pero también de esperanza, humor y ternura.

Martes, 6 de septiembre de 2005


Testimonios de ex detenidos, música, grabaciones originales y la búsqueda de una violinista. 

Aquí el especial:

Canto cautivo: La música en los campos de prisioneros de Pinochet


****

Aquí la publicación de Lunes, 9 de septiembre de 2013. A 40 años del golpe.

Chile: canto cautivo.

"Tristeza, esperanza, humor, ironía, desafío: las canciones que enarbolaron los prisioneros políticos durante el gobierno de Augusto Pinochet tienen un rango tan amplio como el de las emociones humanas."



La música en los campos de prisioneros de Pinochet

FUENTE: BBC MUNDO.com



Al pueblo chileno.... para que la historia no caiga en el olvido.

Voces contra la globalización ¿Otro mundo es posible?

$
0
0
Una reflexión sobre el funcionamiento del mundo actual.

¿Otro mundo es posible?

Para elaborar esta serie documental, su director, Carlos Estévez, ha hablado con cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo que han dado su opinión y valoración sobre diferentes temas de actualidad.

A modo de caleidoscopio, VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN afronta diferentes temas, desde múltiples puntos de vista, mezclando, durante los 55 minutos de cada capítulo, documentos y voces para explicar la actualidad más compleja reflejando las inquietudes y opiniones más críticas de los participantes.

A lo largo de los capítulos, se abordan cuestiones como la Política económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida de poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada Sociedad del Bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración. Pero también se examinan las privatizaciones, el papel de las industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol latinoamericano o los movimientos indigenistas.

Todas estas voces que han participado en esta serie documental han coincidido en que no están en contra de la globalización, pero sí de cómo se está llevando a cabo.



[Voces que han participado]



"Los amos del mundo", "La estrategia de Simbad", "El mundo de hoy", "Un mundo desigual", "Camino de la extinción", "La larga noche de los 500 años" y "El siglo de la gente" son los títulos de los siete capítulos que componen la serie llenos de preguntas a las que VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN intentará dar respuesta.


La serie capítulo a capítulo:

Una reflexión global sobre el funcionamiento del mundo

Capítulo 1. Los amos del mundo
Capítulo 3. El mundo de hoy
Capítulo 4. Un mundo desigual
(Pincha en los títulos para ver los documentales)

FUENTE: RTVE.es 

Super engórdame (Super Size Me) - Documental

$
0
0
Super size me, conocida en Hispanoamérica como Súper engórdame, es un documental del 2004, escrito, producido, dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock, un cineasta independiente estadounidense. 

La película muestra la evolución de Spurlock durante 30 días (febrero de 2003), durante los cuales subsiste en su totalidad con la alimentación y la compra de artículos exclusivamente de McDonald's. El espectador puede comprobar los efectos que tiene este estilo de vida en la salud física y psicológica. En el film también se explora la influencia de las industrias de la comida rápida, incluyendo la forma en que se alimenta a la mala nutrición para su propio beneficio. Durante el rodaje, Spurlock comía en los restaurantes McDonald's tres veces al día, llegando a consumir un promedio de 5.000 kcal diarias (el equivalente de 9,26 Big Macs).

Antes del inicio de este experimento, Spurlock tomaba una dieta variada. Era sano y delgado, y medía 188 cm de altura con un peso de 84,1 kg. Después de treinta días, obtuvo una ganancia de 11,1 kg, un 13% de aumento de masa corporal aumentando su índice de masa corporal desde 23,2 (dentro del rango «sano» 19-25) a 26 («sobrepeso»). También experimentó cambios de humor, disfunción sexual y daño al hígado. Spurlock necesitó cinco meses para perder el peso que había ganado.

El factor que impulsó a Spurlock para hacer la investigación fue la creciente propagación de la obesidad en todo EE.UU., que el Cirujano General declaró como «epidemia», y la correspondiente demanda judicial contra McDonald's en nombre de dos niñas con sobrepeso, que se alegó que se convirtieron en obesas como resultado de comer alimentos de McDonald's. Spurlock señala que aunque el juicio contra McDonald's falló, gran parte de la misma crítica contra las compañías de tabaco se aplica a las franquicias de comida rápida. Aunque se podría argumentar que la comida rápida, aunque es psicológicamente adictiva, no es tan adictiva como la nicotina.

El documental fue nominado para un Premio de la Academia de la categoría del mejor documental largo.

FUENTE: Wikipedia



Petit Pierre

$
0
0
Pierre Avezard, llamado Petit Pierre (1909-1992), nació antes de lo previsto, « sin terminar », como lo dirá él mismo. Medio ciego, casi sordo y mudo, no aprendió jamás a leer ni a escribir. A la edad de siete años lo retiran de la escuela para confiarle el oficio de los inocentes : pastor.

En los campos, Petit Pierre observa la naturaleza, los animales, los hombres que trabajan. Observa asimismo que las máquinas invaden la vida cotidiana, que el mundo está en constante mutación. Todo lo que se mueve, sobre patas, sobre ruedas, o de cualquier otra manera, ejerce una verdadera fascinación sobre él. Solitario, pasa el tiempo analizando, desmenuzando y reproduciendo el movimiento, primero en su cabeza, luego…

Mientras el mundo gira en sus momentos más horribles, Petit Pierre pasará casi cuarenta años creando un juego giratorio, una máquina poética de belleza singular y de una tal complejidad mecánica que ni los ingenieros logran explicarla. Obra maestra del arte bruto, el juego giratorio de Petit Pierre es una metáfora inquietante de la evolución de la humanidad en el siglo veinte.

FUENTE: Le Carrousel.net



Esta máquina poética de belleza singular se encuentra en el Musée la Fabuloserie
Aquí la página WEB: www.fabuloserie.com


Las cosechas del futuro, de Marie-Monique Robin (documental)

$
0
0
"Les Moissons du futur" (Las cosechas del futuro

Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.

Con el documental "Les Moissons du futur" (Las cosechas del futuro), Robin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 con "El mundo según Monsanto", sobre el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, y "Nuestro veneno cotidiano" (2010).

"Tras esos filmes, participé en decenas de conferencias en las que me preguntaban: '¿pero es posible alimentar el mundo sin pesticidas?'", cuenta Robin.

(.......)

En su nuevo documental, Robin explica que para intentar responder a la pregunta de si se puede resolver la crisis alimenticia global mediante la agroecología, recorrió el planeta, desde Japón a México, pasando por Kenia y Estados Unidos, reuniéndose con campesinos, agricultores, agronómos y expertos.

Su veredicto es tajante: no sólo se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre, y además sin perjudicar el planeta, sino que,"si ahora no se puede alimentar el mundo, la culpa es de los pesticidas", asegura Robin.

Marie-Monique Robin partió a entrevistar a agricultores y campesinos ecológicos del mundo entero, para examinar si la agricultura ecológica basada en un manejo adecuado del suelo, un uso eficiente del agua, la diversidad vegetal, es la vía para salir de la crisis global y lograr alimentar el planeta Tierra.

Se interesó por ejemplo en el método agroforestal, que consiste en plantar en medio de los cultivos árboles capaces de captar el agua más profundamente en el suelo, mantener la calidad del suelo y luchar contra la erosión.

"Los estudios demuestran que los sistemas agrícolas más productivos son los que presentan una densidad importante de árboles", comprobó la periodista, que hace hincapié que el modelo agroindustrial no ha logrado alimentar el planeta.

FUENTE: tumacondo.com 



Tierra! - La Película / Dirt! The movie

$
0
0
"A veces soy padre de la tierra porque la cuido, otras la tierra es la madre que me alimenta. Y a veces la tierra es mi amante, porque compartimos una relación de amor. Yo la cuido y ella me cuida. Puedo sentir la vida adentro de ella".
Pierre Rahbi



Un magnífico y poético documental que nos conecta con la insospechada cantidad de vida que atesora el suelo, y describe asimismo desde perspectivas múltiples, la profunda relación de los humanos con eso que llamamos "tierra". Desde su historia más inaccesible y remota como partículas de otras galaxias, hasta los más diversos usos y aplicaciones del suelo en nuestros días, tanto mediante buenas prácticas sostenibles como de otras muy cuestionables. La propuesta no tiene un único mensaje central, sino que ofrece un abanico de lecturas sistémicas, universales y amplias. Así podemos descubrir enfoques históricos, culturales, éticos, didácticos, científicos, prácticos y hasta espirituales: "Estamos hechos de la misma materia, una materia sagrada que muy pocas veces apreciamos debajo de nuestros pies."


Los subtítulos en español para este documental fueron elaborados por laRed de la Transición de la Comarca Andina 



.

¿Bailamos?

$
0
0
El primer vídeo de  
El propósito de este vídeo es recordar a los padres sumergidos en una dinámica cultural de trabajo y consumo, que los niños son niños, y que deben jugar y disfrutar su niñez y apoyarlos en sus metas y sus sueños y por supuesto... jugar con ellos. La obsesión por procurarles lo mejor, nos puede cegar y hacernos olvidar las cosas que dan sentido a nuestra vida, transmitiéndoselo también a ellos. 


Juega.... baila.... VIVE!!!




Decrecer para vivir. Punto de Mira

$
0
0
Trabajar más para ganar más, crecer sin pararse a pensar: esa es la premisa principal del capitalismo. Pero hay una realidad que choca de bruces con esta línea de pensamiento: no se puede crecer de forma ilimitada en un mundo finito.

Existe una corriente económica que se enfrenta directamente al crecimiento neoliberal: el decrecimiento. Crecer lo necesario, favorecer los sistemas de producción y llevar a cabo un consumo más sostenible. Una teoría económica que cada vez gana más adeptos y que se empieza a aplicar en la economía y en la política.



Punto de Mira se sumerge en el decrecimiento para descubrir si es una opción real en un mundo cada vez más consumista.


FUENTE: Hispan TV



Foli: el Ritmo

$
0
0
"La vida tiene un ritmo, está en constante movimiento.

La palabra para el ritmo (de las tribus Malinké) es Foli. Es una palabra que abarca mucho más que tocar el tambor, el baile o el sonido. Se encuentra en cada parte de la vida cotidiana. 

En esta película no sólo escuchas y sientes el ritmo, también lo ves. Es una extraordinaria mezcla de imagen y sonido que alimenta los sentidos y nos recuerda a todos lo esencial que es."

Dedicated to the people of Baro.
By the brothers Thomas Roebers and Floris Leeuwenberg



El nacimiento de un árbol, fotografiado durante 8 meses.

$
0
0
Fotograma del nacimiento del árbol - Foto: Youtube / Neil Bromhall
La pieza muestra el proceso de nacimiento de un roble desde el momento en que la bellota es plantada hasta que se transforma en una plántula que despliega sus primeras hojas.

Según cuenta Neil Bromhall, autor de este vídeo, la bellota fue plantada en septiembre. Para poder apreciar el crecimiento de la raíz hubo que esperar hasta enero, mientras que los primeros brotes aparecieron en febrero. En marzo la planta alcanzó la superficie y comenzaron a formarse las hojas que, finalmente, se desplegaron completamente en abril.


El proceso, que en la naturaleza se extendió durante ocho meses ha sido condensado en apenas tres minutos mediante un «time lapse». Esta técnica permite crear la ilusión de movimiento a partir de la reproducción consecutiva de imágenes fijas.


En este caso, cada fotograma del vídeo corresponde a una fotografía tomada con una diferencia de dos horas con respecto a la anterior, lo que nos permite apreciar un hermoso proceso que, de otra manera, pasaría totalmente desapercibido a nuestros ojos.



Para realizar la toma de las imágenes, usó una Nikon D3000 con un objetivo de 55mm. De hecho, Bromhall es un experto en time-lapses. En su perfil de Youtube hay varios vídeo en los que se muestra el nacimiento y muerte de otras especies.

FUENTE: La información.com / La ciudad nos regala sabores (Facebook)

Canal de Youtube: Neil Bromhall



Los dueños del Agua (DWTV)

$
0
0
Ahora en países del tercer mundo empresas como Nestlé se instalan y explotan el agua en cantidades astronómicas, sin permitir el acceso a los más pobres que viven de manera infrahumana a pocos metros de su extracción.


© Deutsche Welle TV


Andrea Herrera Atekokolli: Mujer medicina (entrevista)

$
0
0
Andrea Herrera Atekokolli, hermosa mujer joven y abuela que con su carácter fuerte y amoroso nos enseña la relación con la sangre femenina tanto a hombres como a mujeres. Líder espiritual y mujer medicina que se ha encargado de rescatar, estudiar y difundir la relación de la sangre de la mujer con la madre tierra y del poder guardado en los úteros. Custodia del templo de luna LikanRay del Ilaló, en Ecuador.
"...Durante miles de años nuestra familia ha cuidado de las ceremonias ancestrales que han sido la fuente del conocimiento, la cosmovisión, la salud y la limpieza de nuestro pueblo. Este nuevo tiempo en que la humanidad camina hacia la apertura de la conciencia, ha permitido que los saberes ancestrales amerindios, antes ocultos, hoy estén disponibles para todo aquel que quiera acercarse y conocer...." 



Video Grabado por Vladimir de Chelminski
Audio Vanessa Henríquez
Producción Robert Cots
 

El Fin del Crecimiento, de Richard Heinberg

$
0
0
Introducción: La nueva normalidad

La afirmación central de este libro es tan simple como sorprendente: El crecimiento económico tal como lo hemos conocido ha terminado.

El "crecimiento" así como se ha venido llamando, consiste en la expansión permanente de la economía global, con cada vez más personas atendidas, más dinero cambiando de manos, y mayores cantidades de energía y bienes materiales fluyendo a través de ellas.


La crisis económica que comenzó en 2007-2008 fue tan previsible como inevitable, y marca una ruptura permanente con respecto a las décadas anteriores, período durante el cual la mayoría de los economistas adoptó la visión irreal de que el crecimiento económico perpetuo es necesario, deseable, y además perfectamente posible de mantenerse en el tiempo. Pero en la actualidad ya han aparecido barreras infranqueables a dicha expansión económica, y estamos colisionando con dichas barreras.

Esto no quiere decir que los EE.UU. o el mundo entero nunca más verán otro trimestre o año de crecimiento respecto al trimestre o año anterior. Sin embargo, los golpes se hacen secuenciales y encadenados unos con otros, y la tendencia general de la economía (medida en términos de producción y consumo de bienes reales) estará al mismo nivel o en descenso, pero no en ascenso a partir de ahora.

Tampoco será imposible para cualquier región, nación o empresa continuar creciendo por un tiempo. En un análisis final, sin embargo, este crecimiento será conseguido a expensas de otras regiones, naciones o empresas. A partir de ahora, sólo un crecimiento relativo es posible: La economía mundial está jugando un juego de suma cero, con un premio cada vez más chico a repartirse entre los ganadores.

¿Por qué se acaba el Crecimiento?

¿Por qué el Crecimiento es tan importante?

¿Pero no es normal el Crecimiento?

La simple matemática del crecimiento compuesto

El Fin del Crecimiento no debería ser una sorpresa

El escenario del Pico del Petróleo

De la teoría del miedo a una realidad que da miedo

El componente financiero de la contracción económica

¿Qué viene después del Crecimiento?


Podeis ampliar la lectura de todas estas cuestiones en el enlace fuente:
Red de la Transición de la Comarca Andina

(.........)

Quién mató al Crecimiento Económico:

Corto animado de 6 minutos producido por el Post Carbon Institute y la editorial New Society. Se trata de un resumen del planteo central propuesto por el último libro de Richard Heinberg titulado "El Fin del Crecimiento", narrado por el mismo autor. El video muestra con claridad que estamos ingresando en un nuevo paradigma completamente diferente a todo lo conocido, en el cual ya no podremos dar por sentado que la economía global y todas las actividades humanas del presente seguirán su rumbo de crecimiento exponencial sin fin: Los límites naturales existen, y nos estamos topado con ellos.

Subtitulada en español por la Red de la Transición de la Comarca Andina, Patagonia (Argentina).


Ver el corto en este enlace: Quién mató al crecimiento económico
Más información en la página Red de la Transición de la Comarca Andina

  
El Fin del Crecimiento fue publicado en Agosto de 2011

Richard Heinberg es el autor del libro The Party’s Over: Oil, War and the Fate of Industrial Societies (New Society, 2003) y "Powerdown: Options and Actions for a Post-Carbon World"(New Society, 2004). Es periodista, editor, escritor y profesor, miembro del New College de Santa Rosa, California, donde dicta cursos sobre los temas interrelacionados de energía, sociedad, cultura y ecología.

Desde hace años es una de las personas más activas y reconocidas en el mundo, en la tarea de advertir sobre el gran cambio que estamos por vivir en nuestra civilización.


Traducción: Horacio Drago



Llach, La revolta permanent. Documental

$
0
0

Llach, La revolta permanent 
Los asesinatos de Vitoria-Gasteiz, del 3 de Marzo de 1976
  
Que la memoria no falle, que nuestro olvido no vuelva a asesinarlos...

"...Asesinos!
Asesinos de razones!
Asesinos de vidas!
Que nunca tengáis reposo en ninguno de vuestros días
y que hasta la muerte os persigan nuestras memorias.
Asesinos!..."
Campanades a Morts - Lluís Llach

"..... sean cuervos o bambis los que gobiernan, no han pedido perdón, no han reconocido los hechos...."
 Lluís Llach





Malaika, La princesa. (Película)

$
0
0
Malaika, La princesa: un cortometraje infantil acerca de la muerte.
Una historia llena de fantasía y ternura que te llevará a las tierras de la memoria.


Malaika es una niña africana, princesa de una manada de elefantes, que vive sobre el lomo de su padre Komba. En el largo viaje por encontrar los bebederos de agua, Malaika entenderá que la memoria es la clave de la supervivencia de los elefantes.

El viaje les deparará peligrosos cazadores a su acecho, días de sequía y bebederos sin agua; pero también un maravilloso encuentro con los sagrados Baobabs, misteriosos árboles de la sabana, que crecen al revés. Los días difíciles llegan cuando Komba, comienza a presentir la muerte. Entonces Malaika tendrá que enfrentarse a una de las más difíciles pruebas y a un gran aprendizaje.


También en inglés y francés: Lua Books.com




Marchas de la Dignidad 22-M

Planet Ocean - la película

Enséñame pero bonito

$
0
0



"Enséñame pero bonito, es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

Comparte este vídeo, es un pequeño gesto para un gran cambio."





Viewing all 81 articles
Browse latest View live